
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha arrojado luz sobre las causas que han desencadenado la escasez hídrica en México. El Dr. Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del ICAyCC, destaca en dos publicaciones las actividades cotidianas que han alterado el ciclo hidrológico y contribuido a la crisis del agua en el país.
En el documento publicado por la UNAM, el Dr. Jaramillo Moreno identifica la urbanización, la deforestación y la extracción del agua subterránea como factores clave que han modificado el ciclo hidrológico natural. Estas acciones han afectado no solo la distribución y disponibilidad del agua, sino también su calidad.
La urbanización y la deforestación han alterado el equilibrio del líquido vital, afectando negativamente su distribución y disponibilidad. La extracción del agua subterránea, resultado de estas actividades, ha llevado a la disminución de la infiltración, causando anegaciones y afectando el balance en el ciclo del agua, hasta llevar al nivel de escasez hídrica actualmente experimentada.
El Dr. Jaramillo destaca la evapotranspiración como un factor crucial en la escasez de agua en México. Explica que la evaporación es fundamental para la precipitación, y la crisis de escasez de agua se atribuye a la disponibilidad, accesibilidad y calidad del recurso.
Además, se subraya que las modificaciones en el ciclo hidrológico aumentan el riesgo de sequías severas o inundaciones. El Dr. Jaramillo advierte que las acciones humanas están impactando significativamente en el equilibrio del agua, afectando la regulación y disponibilidad del recurso esencial.
Este estudio proporciona una comprensión detallada de las causas de la escasez de agua en México, destacando la necesidad de abordar las prácticas diarias que han alterado el ciclo hidrológico y han llevado a la crisis actual.